
Cinco cosas que tienes que saber sobre el Síndrome de Down
En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que era vital establecer una fecha para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down, el 21 de marzo.
La ONU pretende con este día generar más conciencia pública sobre este síndrome y recordarnos las valiosas contribuciones de las personas con discapacidades intelectuales en nuestra sociedad. Así como destacar la importancia de que sean personas con autonomía capaces de tomar sus propias decisiones.
¿Qué es el Síndrome de Down?
Al contrario de lo que se puede pensar, el Síndrome de Down no es una enfermedad, es una alteración genética causada por una anomalía que afecta el cromosoma número 21.
Es la causa más común de discapacidad intelectual en el mundo.
Además, esta alteración provoca características físicas muy específicas: cara redonda, ojos alargados, baja estatura, etc.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que, en el mundo, nace un niño con síndrome de Down cada 1000-1100 niños.
El médico británico John Langdon Down fue quién describió por primera vez los síntomas de este síndrome -que hoy en día lleva su nombre- pero fue en 1950 cuando Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome era causado por la presencia de un cromosoma extra.
Información importante que deberías saber
En Ballesol, como expertos en el cuidado de personas mayores, nuestros equipos están formados por profesionales que son expertos en materia de salud.
Además, nos mostramos partidarios de incorporar trabajadores con discapacidad intelectual a nuestras plantillas a través del Servicio de Empleo de Down Madrid.
Puedes ver aquí información más detallada sobre nuestra iniciativa.
Por este motivo, sería bueno enseñarte algunos datos para que puedas conocer mejor este trastorno genético:
1. Entre un 30% y un 40% de las personas con Síndrome de Down tienen alguna discapacidad intelectual.
2. La esperanza de vida de personas con Síndrome de Down se ha elevado a 60 años con la ayuda de los avances de la medicina.
3. La capacidad intelectual de una persona con este síndrome es superior a su capacidad de expresión oral.
4. En muchos de los casos las personas con este síndrome tienen un alto nivel de autonomía.
5. Las personas con Síndrome de Down tienen una alta probabilidad de desarrollar alzhéimer a partir de los 50 años.
Este año, la Federación Española del Síndrome de Down presenta su nueva campaña #QueNadaNosSepare, con el objetivo de lanzar un mensaje de sensibilización social: “Si tenemos tantas cosas en común, ¿por qué dejamos que un cromosoma nos separe?”.
Para saber más, te aconsejamos dirigirte a Down España.
#Ballesoltecuida #Ballesolsiemprecontigo