Proyecto de colaboración con la Asociación Música en Vena
BALLESOL, UNA MELODÍA DE BIENESTAR
Madrid, 31 de enero de 2020. Con el objetivo de mejorar la vida de sus residentes y familias, BALLESOL participa y colabora en el proyecto de humanizar los cuidados, mediante la aportación de la música en directo. El proyecto MIR (Músicos Internos Residentes) que realiza la asociación sin ánimo de lucro Música en Vena, pretende mejorar las estancias de residentes, familiares y personal sanitario. Una iniciativa que se irá desarrollando de manera progresiva en las residencias BALLESOL y que está avalada por investigaciones clínicas en los servicios de medicina Intensiva, Neonatología, Rehabilitación, Neurología, Hematología y Cardiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Más de 6.000 músicos voluntarios de distintos géneros musicales (jazz, clásica, músicas del mundo) colaboran con conciertos de piano, violín, chelo.., interpretando piezas tan reconocidas para nuestros residentes como “El himno de la alegría” de Beethoven, “Por una cabeza” de Carlos Gardel o “Gracias a la vida” de Violeta Parra.
Con este proyecto BALLESOL apuesta por integrar la música en el ámbito de la salud fomentando su uso con fines terapéuticos.
Proyecto MIR
El proyecto Músicos Internos Residentes ha sido ideado por la asociación sin ánimo de lucro Música en Vena con la colaboración científica de investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid, cuya investigación ha sido aprobada por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) de dicho hospital.
El objetivo es comprobar e identificar de manera objetiva cómo la música en vivo puede tener efectos positivos en parámetros fisiológicos y biológicos, medibles y objetivables por medio de escalas validadas y pruebas complementarias dentro del método científico. D. Juan Carlos Montejo, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital 12 de Octubre, lo tiene claro. “Lo que necesitamos es medir una serie de sustancias que podemos decir “hormonas de estrés” en la sangre de los pacientes y ver cómo se pueden modificar después de recibir un estímulo beneficioso, agradable, como es la música. Y al mismo tiempo lo que llamamos las constantes vitales, la tensión arterial, frecuencia cardiaca…y ver cómo responde a la música”. La hipótesis que manejan los médicos es que los pacientes van a tener mejor evolución debido al efecto beneficioso. Y por consiguiente se piensa que recibirán menos dosis de fármacos sedantes, menos analgesia porque tendrán menos dolor…y quién sabe si pasarán menos tiempo en la UCI.